:: Zona socios/as ::

Jordi Hereu: «El mundo se urbaniza aceleradamente. Millones de personas migran a ciudades»

Co.CiudadaNa, en esta ocasión, ha tenido la oportunidad de reflexionar sobre el hecho urbano como clave de desarrollo social. Para ello, ayer, miércoles 15 de junio, celebramos una jornada en el Hotel Muga de Beloso con Jordi Hereu, exalcalde de Barcelona y consultor de ciudades. Antes de ejercer como alcalde de Barcelona durante seis años, llevó a cabo una amplia experiencia en gestión pública. Aprovechó ese canal de experiencia y reflexión para emprender el proyecto IdenCity que cuenta con una amplia gama de oficinas internacionales. Es una consultora de ciudades para el desarrollo de planes estratégicos a través de procesos innovadores, creativos y participativos. 

El ponente arrancó su intervención declarando que tiene pasión por las ciudades. “Son realidades simples que entrañan suma complejidad”. El mundo se urbaniza aceleradamente. Millones de personas migran a ciudades. África y Asia son los motores de este movimiento urbanita. De tal modo, que en menos de una década un tercio de la población vivirá en ciudades. Con ello, se plantean muchos retos tales como la pobreza o la contaminación. Por todo ello, Hereu afirmó que el papel de las ciudades está infravalorado, infra-representado, institucionalmente.

El mundo es puntiagudo y no plano. La globalidad se construye en nodos urbanos. Las decisiones estratégicas sobre localización de inversiones se basan, entre otros factores, en la realidad de las ciudades.

Recordó a Sennet cuando señaló que la ciudad es el espacio común de los que no tienen nada en común. El espacio donde los sinpoder hacen historia. Es un hecho cultural, no natural. De este modo, apostó decididamente por el concepto Ciudad Proyecto. Por convertir a las ciudades en una oportunidad para el bienestar de sus ciudadanos, en un espacio sostenible y competitivo. Partiendo de unos valores determinados, el ciudadano es, de manera creciente en todo el mundo, el eje del cambio. El espacio público es la esencia de las ciudades.

De ahí, la necesidad de un Pacto de Ciudad. En él quiso englobar la necesidad de que la ciudadanía comparta un proyecto, un modelo conjunto. A través del Pacto de Ciudad, los agentes sociales deben construir un relato de ciudad desde la suma de esfuerzos en lo común. Hay que sumar a la ciudadanía con política porque sin ésta no hay buena ciudad. La ciudadanía es un activo para generar complicidades para afrontar dificultades y para construir sueños. Puso el caso de Barcelona ante las Olimpiadas: Fue un evento para la ciudad; no la ciudad tuvo un evento.

El Proyecto Ciudad debe servir para afrontar dificultades, para no ser decadentes, para ser resilentes. Para generar prosperidad e interacción. Hay que evitar inventar la ciudad cada dos días. Hay que reconocer el legado anterior avanzar. Si no hay proyecto de ciudadano, el mercado sin lógica es el que construye la ciudad. El mercado es necesario dentro de un marco democrático. Apostó por la participación ciudadana como liderazgo relacional, desde el ejercicio competencial e institucional del poder.

En modelo urbano, es partidario del redimensionamiento, de evitar la mancha de aceite. “La ciudad es densidad, no extensión. Hay que mezclar los usos, en un mismo espacio diversos usos ”

Finalmente, concluyó: “Cuando no hay proyecto “ciudadano” de ciudad y el mercado es el único motor de urbanización, el espacio urbano es algo secundario, casi residual. Por tanto, los espacios urbanos deben diseñarse y configurarse desde una visión colectiva de la ciudad, desde un proyecto».

Leave A Comment

Your email address will not be published.